Publica tu Proyecto ahora, es gratis! / ¿Que necesitas para lanzar tu negocio online?
Top

“El autoempleo como la mayor fuente de generación de empleo en España”

Fomentar la cultura, espíritu y valores emprendedores. Se trata de uno de los objetivos de UNIR Emprende, un centro de innovación  que apuesta por algo imprescindible hoy en día: la ayuda al autoempleo y la empleabilidad. En esta entrevista nos dan las claves para iniciar un negocio con éxito, pero también nos cuentan los principales obstáculos que se encuentra una startup en su lanzamiento o el camino que deben seguir los profesionales freelance en el mercado actual.

  • ¿Cuándo y cómo surge UNIR Emprende?

@UNIREmprende nace a principios de 2012 como una iniciativa de la FUNDACIÓN UNIR (Universidad Internacional de la Rioja) para mejorar el autoempleo, el emprendimiento y la empleabilidad de todas las personas que conforman la comunidad UNIR, así como de la sociedad en general. Su finalidad se resume en el impulso de la cultura, el espíritu y los valores emprendedores, promoviendo y facilitando información, formación, aceleración, inversión y apoyos tecnológicos y de I+D+i para desarrollar proyectos emprendedores, especialmente en los ámbitos educativo, tecnológico, cultural y social.

  • ¿Qué tipo de profesionales forman parte de UNIR Emprende?

Nuestro principal valor como equipo lo forma la red de más de 140 profesionales que se fue creando a lo largo de este tiempo, su colaboración con el programa puede ser variada, desde profesores, mentores, asesores o tutores. También es muy importante para UNIR Emprende contar con el respaldo de numerosas empresas e instituciones públicas y privadas, asociaciones profesionales y sectoriales, agentes sociales y organizaciones empresariales.

  • ¿Qué características esenciales deben tener los proyectos empresariales de UNIR Emprende?

Lo más importante para nosotros es que sean proyectos innovadores y sostenibles en los sectores más afines a la Universidad como son el tecnológico, educativo, cultural y social. Por supuesto es de vital importancia la actitud y capacidad del equipo, que ha de estar formado por un mínimo de dos personas dedicadas a tiempo completo, fundamental para desarrollar un proyecto con éxito.

  • ¿Y el perfil del emprendedor más habitual en este tipo de proyectos?

Hay de todo, es un perfil muy variado. Casi todas las personas que se presentaron el año pasado a la primera convocatoria de UNIR Emprende tenían un alto grado de formación, una media de edad de 30-35 años y experiencia dentro del sector al que pertenecía su proyecto.

“La formación y el networking son imprescindibles en

el lanzamiento de una startup”

  • ¿Qué herramientas utilizáis para ayudar a estudiantes y emprendedores que quieren poner en marcha su startup?

Lo más importante es el apoyo y experiencia que pueden recibir, tanto del equipo de UNIR Emprende como de nuestra red de expertos (profesores, mentores, asesores y tutores).Utilizamos las herramientas y metodologías más innovadoras en la gestión de proyectos emprendedores, adecuándolas a las necesidades específicas de cada proyecto. Nuestro objetivo es detectar esas necesidades y, siempre que podamos, ayudarles a conseguirlas.

  • ¿Cuáles son los principales obstáculos que se encuentra una startup en sus pasos iniciales?

Obstáculos importantes son la validación y definición del modelo de negocio (hay que encontrar clientes que te compren tu producto o servicio), la obtención de financiación para llevarlo a cabo, la complementariedad y coordinación del equipo emprendedor, falta de compromiso y enfoque…

  • ¿Qué papel juegan la formación y el networking  en el lanzamiento de una empresa o startup?

Son fundamentales, casi todos los miembros de nuestra convocatoria tenían alto nivel de formación, pero no específica, se les impartió formación sobre nuevas metodologías ágiles de gestión (lean startup, agile, kamban, scrum) y el resultado fue muy positivo. Sorprende mucho ver como los equipos al trabajar en el mismo espacio hablan de sus proyectos y se ayudan entre ellos. Surgen muchas sinergias, tanto entre ellos como con otros actores del ecosistema emprendedor. Es muy gratificante acompañarles en todo este proceso.

“En UNIR estamos formando a profesores de infantil, primaria

y secundaria en materias de emprendimiento” 

  • Uno de vuestros objetivos es fomentar la creación de empresas relacionadas con la tecnología, la cultura y la educación, ¿son estas las disciplinas que más crecerán en el futuro empresarial?

Está claro que el sector tecnológico siempre será un sector de futuro, lo mismo pasa con el educativo, ya que todos tenemos que formarnos, y cada vez más de una manera más constante para no quedarnos obsoletos. En este sentido, las nuevas tecnologías proporcionarán nuevos modelos de negocio en el sector de la educación. Claro ejemplo es mi propia Universidad, un claro caso de éxito en la formación online, u otro caso de intraemprendimiento de la Universidad, como  son las Masterclass de UNIR. La cultura también es educación. Otro de los sectores por el que apostamos es el de los proyectos de emprendimiento social sostenibles, ya que todos debemos contribuir a la mejora social, como responsabilidad humana y empresarial.

  • ¿Creéis que se debería  fomentar más el autoempleo y la cultura emprendedora desde la Universidad?

Por supuesto que sí, estos últimos años se han hecho cosas pero aún se puede hacer mucho más tanto en las Universidades como en los colegios. Como ejemplo, en UNIR estamos formando a profesores de infantil, primaria y secundaria en materias de emprendimiento para que en el futuro puedan transmitir a sus alumnos esta cultura, desde las edades más tempranas, de igual manera estamos introduciendo formación en cultura emprendedora, como formación transversal, en nuestros grados y postgrados. Por lo que se refiere al autoempleo, éste se configura como la mayor fuente de generación de empleo en España. El autoempleo, probablemente generará más empleo que el emprendimiento de nuevas empresas o el que generen las grandes empresas. El porcentaje de autónomos o autoempleados en España es de alrededor del 18% frente al 33% que existe en Estados Unidos.

“La flexibilidad y la rapidez que puede ofrecer un freelance

no la puede ofrecer una organización”

  • ¿En qué debería especializarse los trabajadores freelance para alcanzar el éxito profesional?

Nosotros seguimos los informes que publica la revista freelancer periódicamente. Si los analizas todo lo que tenga que ver con la tecnología es el futuro. La flexibilidad y la rapidez que puede ofrecer un freelance no la puede ofrecer una organización, este es el éxito. También consideramos que es muy importante crear una marca personal para saber venderte como autónomo. Ser freelance no implica no tener contacto con el cliente, sino todo lo contrario, haz de conocer mejor a tus posibles clientes para que contraten tus servicios.

  • Muchos jóvenes tienen la idea y las habilidades necesarias para montar su propio negocio pero muy pocos se deciden a ponerlo en marcha, ¿el miedo al fracaso es una de las principales causas?

En primer lugar, nos han educado más para trabajar por cuenta ajena -y ser funcionarios-  que para crear o montarnos nuestro propio negocio. En segundo lugar, es verdad que vivimos en una sociedad donde se juzga demasiado a las personas y a conseguir las cosas haciendo el mínimo esfuerzo, penalizando en exceso los errores. El riesgo es intrínseco a la actividad empresarial, pero hay que aprender a minimizarlo a base de esfuerzo, formación y compromiso para conseguir los objetivos que te propongas.

  • ¿Qué tendencia creéis que seguirán los emprendedores del futuro y qué papel jugará el talento freelance en este sentido?

La difícil coyuntura del empleo en España y en otros países del mundo propiciará una búsqueda de nuevos nichos de empleo y salidas profesionales, donde la especialización, el autoempleo y el emprendimiento serán actores muy importantes para aumentar la empleabilidad. En la medida que el talento freelance aporte más flexibilidad y optimice los costes de las empresas su futuro será más prometedor.

  • ¿Qué tipo de sinergias puede aportar UNIR Emprende a la plataforma LanceTalent?

La apuesta por las startups y por el autoempleo son compartidas entre UNIR Emprende y LanceTalent. Pienso que la principal sinergia puede venir por la colaboración en certificar la formación, por parte de UNIR, de los profesionales que se incorporen a la plataforma de LanceTalent, proporcionando mayores garantías de éxito.

Si quieres ser uno de estos profesionales e incorporarte a la plataforma de LanceTalent, solo tienes que registrarte y los mejores profesionales freelance te ayudarán en el lanzamiento de tu negocio.



Talento freelance para lanzar tu negocio online. LanceTalent es un "freelance marketplace” donde emprendedores, autónomos, startups y pymes ejecutan sus proyectos online con los mejores profesionales freelance.

1 Comentario
  • Avatar
    Lancelot
    marzo 19, 2014 a las 8:04 pm

    Otro grupo más que se apunta al emprendimiento y mecenazgo, para darse publicidad, hacer negocio, y crear falsas expectativas en la gente sin empleo. No hay más que ver al grupo de expertos que hay detrás para darse cuenta del fraude. En el fondo no ofrecen nada, y de aquí no saldrá ninguna futura empresa. Eso sí, te exigirán que pagues por no darte nada de valor a cambio. Igual que la universidad, un auténtico fraude. Ninguna empresa quiere a un titulado por la UNIR, que no ha vivido una experiencia universitaria real, conviviendo con alumnos y profesores, y aprendiendo las habilidades sociales que cualquier empresa exige.

Publicar un Comentario