
El crowdfunding para pymes y startups
Últimamente se oye mucho hablar del crowdfunding, también llamado micro-mecenazgo o financiación colectiva. Es un tipo de financiación que ha sido utilizada por músicos, escritores y directores de cine, por ejemplo, y que poco a poco va extendiéndose al mundo de las PYMES y las startups. Pero, ¿qué es esto del crowdfunding y qué ventajas reales puede aportar a una empresa?
¿Qué es el crowdfunding?
El crowdfunding consiste fundamentalmente en solicitar dinero a la multitud de Internet para conseguir la realización de un proyecto a cambio de algún tipo de retribución o recompensa que variará en función del proyecto y de la cantidad recibida.
Cuando en 2009 este modelo de financiación comenzó a popularizarse en las primeras plataformas de crowdfunding norteamericanas, rápidamente fue aprovechado por profesionales independientes, como escritores, músicos, desarrolladores de videojuegos, etc.: gente que tenía algún proyecto personal que quería sacar adelante pero que no contaba con financiación para emprenderlo.
En pocos años, el crowdfunding ha evolucionado y su público objetivo se ha ampliado llegando hasta las PYMES y startups. Para este tipo de organizaciones, el crowdfunding ha supuesto una alternativa real a los bancos para poder obtener financiación. Hoy en día, mediante esta nueva opción, hay empresas que consiguen la cantidad de dinero necesaria para poder empezar a funcionar, mejorar sus equipos o ampliar sus instalaciones.
Pero el crowdfunding puede ser utilizado para proyectos más cercanos y de menor esfuerzo económico: el diseño de una nueva web corporativa, la creación de una campaña de marketing o el desarrollo de una aplicación móvil, por ejemplo.
A cambio, como antes decía, las empresas deben dar una recompensa acorde a la cuantía: una versión gratuita de la aplicación, acceso a zonas especiales de la web corporativa, participar en la campaña de marketing como modelo, que aparezca el nombre del que ha dado dinero, etc. Es decir, cualquier retribución que pueda suponer un incentivo para que la multitud colabore financiando el proyecto presentado.
¿Cuáles son las ventajas del uso del crowdfunding para las empresas?
Las ventajas, siempre que la campaña de crowdfunding esté bien planteada, son múltiples. Cito a continuación cuatro de las más importantes.
1. En primer lugar, la mayoría de iniciativas de crowdfunding no se plantean como un préstamo (aunque existe esa posibilidad), por lo que ya no hace falta endeudarse con un banco, con los riesgos que esto implica. Adiós a los intereses y los pagos. Simplemente, se recibe financiación de personas que confían en el proyecto y que a cambio reciben una recompensa de algún tipo. Personas a las que hay que mantener informadas del desarrollo del proyecto y a las que se recompensará con lo que se haya establecido.
2. En segundo lugar, permite calibrar la aceptación de un producto o servicio y recibir feedback. Una campaña de crowdfunding donde la multitud participa, implica que el proyecto que se trata de financiar tiene buena acogida. Si, como restaurador, tratas de obtener financiación para desarrollar una aplicación móvil de reserva de mesas en tu restaurante, y no obtienes ni un € (o muy poco), ya sabes que eso no es lo que tus clientes, o posibles clientes, quieren.
3. En tercer lugar, se minimiza el riesgo. Si el proyecto no sale adelante, no pierdes nada (excepto el tiempo invertido). Relacionado con la ventaja anterior, no es lo mismo invertir dinero en una aplicación que después no tenga éxito, que ni siquiera empezar a desarrollarla porque a tus clientes no les resulta interesante o útil.
4. Por último, las personas que lo financien se convertirán seguramente en fieles defensores y promotores del proyecto, con la consiguiente difusión. A este punto se puede llegar siempre que se logre involucrar a la multitud, que sientan el proyecto como propio. Además, estas personas pasarán a formar parte de la comunidad de usuarios de la empresa que lance la iniciativa de crowdfunding.
Comparte tus ideas… alguna podría encajar en un proyecto financiado por crowdfunding.
Sobre Enrique Estellés:
Enrique Estellés es investigador de la Universidad Politécnica de Valencia y profesor de la Universidad Católica de Valencia. Está especializado en el crowdsourcing, temática sobre la que ha publicado diversos artículos en revistas internacionales y sobre la que habla en su blog: CS blog, cosas sobre el crowdsourcing