
Plan de negocio Tienda Online: Cómo escribirlo (Parte I)
Así que has decidido dejar tu trabajo de asalariado y crear tu propia Tienda Online. ¡Enhorabuena!
Pero antes de lanzarte, y aunque creas que es un paso prescindible, debes crear un plan de negocio.
En este artículo vamos a sumergirnos en los elementos clave que debería tener el plan de negocio de una tienda online, que, aunque no lo pueda parecer, es muy diferente a un plan de negocio tradicional.
Por qué debes escribir un Plan de negocio
Sabemos que crear tu propia empresa de comercio electrónico es emocionante y puede ser tentador saltarte la tarea de escribir un plan de negocio, pero no lo hagas.
Si no has volcado tus ideas, dudas y preocupaciones en un papel, entonces no has pensado demasiado en tu modelo de negocio.
Escribir un plan de negocio para tu tienda online puede parecer mucho trabajo, pero te ahorrará mucho tiempo y dinero a largo plazo ya que te preparará ante cualquier reto u oportunidad que pueda surgir.
Entonces, ¿qué puedes conseguir al escribir un plan de negocio?
- Conocimiento. Entenderás mejor tu negocio y aprenderás datos útiles sobre tu industria.
- Recursos. Los recursos que necesitarás para hacer que tu negocio sea exitoso (por ejemplo, dinero, socios, empleados).
- Hoja de ruta. Establecerás metas claras para tu negocio desde el principio.
- Viabilidad. Probablemente lo más importante. Una vez que escribas tu plan de negocio conocerás la viabilidad y las oportunidades de tu idea.
Ahora que sabes que necesita un plan de negocio para tu tienda online vamos a ver las diferentes secciones que debe incluir.
Plan de negocio Tienda Online
Sección 1: Tu propuesta de valor
Escribe esta sección como si tuvieras un minuto para explicar tu negocio a un potencial inversor o cliente. Luego practica tu pitch una y otra vez hasta que te sientas con la confianza suficiente como para explicárselo a otra persona.
Una vez que lo tengas puedes utilizarlo también en tu web como la descripción de tu empresa.
Ejemplo de Atlas Hiking Co. Una empresa que vende camisetas para realizar senderismo:
Atlas Hiking Co. es una empresa que produce camisetas de senderismo de alto rendimiento para los amantes del aire libre. Nuestra tela patentada SPF40 es una de las más ligeras del mercado, ofreciendo a los amantes de las montañas el máximo confort, tanto desde el punto de vista de la transpiración como de la protección solar. Nuestro producto se hace en los Estados Unidos y una parte de nuestros beneficios se donan para preservar parques nacionales en todo el país.
Observa todas las palabras sensoriales y evocadoras que se utilizan en esta propuesta de valor e inspírate para escribir la tuya.
Sección 2: Tu modelo de negocio. ¿Cómo vas a ganar dinero?
Hay una serie de maneras de vender un producto en Internet y varios modelos de negocio diferentes que podrías considerar. Dependiendo de lo que pretendas vender, es importante pensar qué modelo de negocio tiene más sentido para tu producto.
¿Que estás vendiendo?
- Productos físicos: Ropa, zapatos, artículos para el hogar.
- Productos digitales: Softwares, cursos online, ebooks.
- Servicios: Servicios de consulting, limpieza del hogar.
¿A quién vendes?
- Business to Business (B2B): Vendes tus productos o servicios a empresas u organizaciones sin ánimo de lucro.
- Business to Consumer (B2C): Vendes tus productos o servicios a consumidores individuales.
- Marketplance: Actúas como intermediario entre dos partes (B2B o B2C) en tu sitio web.
¿Cómo se obtiene tu producto?
- Manufactura: Fabricas tus propios productos.
- Fabricante de terceros: Externalizas la fabricación de tu producto o servicio a un tercero.
- Dropship: Te asocias con un fabricante dropship. Básicamente esto significa que ellos fabrican el producto, lo embalan y lo envían directamente a tu cliente. Tu solo te ocupas de crear relaciones comerciales con tus clientes.
- Venta al por mayor: Compras bienes o servicios de otras compañías a granel y revendes esos productos en tu sitio web.
Sección 3: Análisis de mercado. ¿Dónde puedes competir?
Esta sección es una de las más importantes de todo el plan de negocio de tu tienda online. Te forzará a entender tu industria, a conocer a tu competencia y a analizar y describir a tu cliente objetivo.
Antes de empezar a escribir esta sección, necesitas pasar varias horas investigando el mercado.
Aquí están algunas maneras de crear tu propio estudio de mercado.
Informes de la industria
Google es tu mejor amigo. Puedes buscar cualquier informe reciente de sobre tu industria y mercado. Esto te dará una buena idea de cuánto crecimiento está experimentando la industria, por qué está ocurriendo este crecimiento y cuáles son los segmentos de clientes más grandes.
Un buen lugar en el que buscar términos relacionados con tu industria y observar su interés es Google Trends. Además combinando Goolge Trends con el planificador de palabras clave puedes saber el número de búsquedas que tienen algunos términos relacionados con tus productos y servicios y la tendencia de interés a través del tiempo.
Competencia
Crea una hoja de cálculo de excel con información sobre todos tus competidores. Este documento debe tener las siguientes columnas:
- Nombre del competidor.
- Sitio web.
- Precios.
- Descripción del producto.
- Características clave (por ejemplo, tela, impermeable, slimfit, etc.)
¿Qué le falta a tu competencia? ¿Hay alguna necesidad que puedas cubrir? ¿Dónde puede agregar algún valor adicional?
Después de llevar a cabo el análisis de la competencia, Atlas Hiking Co. podría encontrar que las camisetas de senderismo de la competencia ofrecen muy pocas características a un precio bajo, pero nadie ofrece una camisa de senderismo premium con características adicionales a un precio más alto.
Esto es sólo un ejemplo de los tipos de ideas que puedes obtener mediante un estudio de mercado que pueden alterar drásticamente tu modelo de negocio.
Ferias o eventos
¿Hay ferias cercanas a las que puedas ir relacionadas con tu industria? Si es así resultan una gran oportunidad para hablar con tus competidores, conocer a los fabricantes y entender cómo funcionan las cosas en tu industria.
Una vez que termines de investigar la industria pertinente, debes resumir tus hallazgos respondiendo a las siguientes preguntas:
Industria General
- ¿Cómo de grande es la industria en general?
- ¿Cómo de grande es la subindustria específica en la que quieres entrar?
- ¿De dónde viene la mayor parte del crecimiento histórico del mercado?
- ¿Por qué es este el momento adecuado para entrar en este mercado?
Oportunidades
- ¿Cuáles son los sub-segmentos que pueden crecer en el futuro (por ejemplo, ropa juvenil)?
Competencia
- ¿Con cuántos productos cuenta tu competencia?
- ¿Cómo distribuyen tu competencia sus producto (online, al por menor, al por mayor, etc.)?
- ¿Qué falta en la oferta de productos de tu competencia?
Cliente
- ¿Quién es tu cliente objetivo (tamaño de la población, edad, geografía, educación, origen étnico, nivel de ingresos)?
- ¿A los consumidores les gusta comprar online el tipo de productos que vendes?
En el próximo post te guiaremos a través de las últimas secciones de tu plan de negocios. ¡No te lo pierdas!