
Freelance: ¿cómo cobrar? Precio fijo vs. Precio por hora
Desde LanceTalent queremos asesorar al trabajador freelance sobre cómo gestionar su negocio. Sabemos que muchos diseñadores, programadores o escritores se sienten algo perdidos en los aspectos más financieros o administrativos de su trabajo, como la cuestión de cómo cobrar o qué tipo de presupuesto le conviene.
En nuestro primer post de la serie “Finanzas para freelance”, analizamos los aspectos a tener en cuenta cuando decidimos algo tan importante como cuánto cobrar por tus proyectos. Como complemento a ese análisis, hoy queremos analizar y recomendar cómo cobrar por tus servicios freelance.
Cómo cobrar si eres freelancer
El presupuesto de los proyectos que ofrece un freelance a sus clientes se presenta típicamente con un precio por hora o con un precio fijo. En este cuadro hemos resumido las ventajas e inconvenientes de cada modalidad de presupuesto:
1. Precio por hora
Muchos freelance presupuestan sus proyectos utilizando un coste por hora y una estimación de horas necesarias, ofreciendo esta información al cliente y, por tanto, dejando abierto el precio final del trabajo.
El proceso de cálculo del precio por hora es un ejercicio altamente recomendado para todo trabajador freelance porque obliga a hacerse preguntas estratégicas sobre tu negocio y ofrece una primera referencia numérica para determinar el precio de tus proyectos. El presupuesto que se envía al cliente normalmente incluye un desglose de las horas estimadas, y ofrece por tanto un precio final estimado como resultado de multiplicar las horas estimadas por el precio de una hora. Hay freelancers que se sienten cómodos con este método porque elimina el riesgo de cubrir al menos el tiempo dedicado al proyecto del cliente. Sin embargo, muchos freelance experimentados advierten de los riesgos y problemas que tiene esta forma de presupuestar:
“Muchos freelance experimentados advierten de los riesgos y problemas que tiene cobrar por horas”
• Con el precio por hora estamos construyendo el precio desde nuestro lado, nuestros costes, aspiraciones… Tal y como advertíamos en nuestro post sobre cuánto cobrar, cualquier precio debe incluir, además de los temas internos, aspectos del cliente, proyecto y mercado. Es decir, con este método no fijamos un precio según el valor que recibe o percibe el cliente. Un ejemplo aclaratorio de este riesgo es el siguiente: si un diseñador le dice a su cliente que le diseñará un logo por 500 euros en base a un precio por hora de 50 euros y 10 horas de trabajo, el cliente puede pensar que 50 euros por hora es algo excesivo y podría echarse atrás. Pero, en realidad, en base al portfolio del diseñador y al valor que va a aportar ese trabajo, el cliente puede sentirse cómodo y considerar adecuado, razonable y justo el precio de 500 euros por un logotipo.
• Estamos fijando un límite a nuestros ingresos: cualquier trabajador independiente tiene un límite de horas al día para trabajar, y si se aferra a un ratio por hora está limitando sus ingresos potenciales. Ejemplo: si fijas tu ratio por hora en 40 euros y estimas que puedes facturar unas 1.400 horas al año, estás limitando tus ingresos anuales brutos a 56.000 euros. ¿Hay necesidad de fijarse este límite?
• Es muy habitual que exista un proceso de negociación del precio con el cliente. En este proceso no es recomendable centrar la discusión en nuestro precio por hora, es preferible hablar del alcance y valor aportado por cada entregable del proyecto o explorar fórmulas más creativas de fijar el precio (por ejemplo, en función de la ganancia aportada al cliente).
2. Precio fijo
Los freelance con una dilatada experiencia afirman que el precio fijo es la mejor opción. Los argumentos principales son:
- Es la forma de trabajo más orientada y alineada con los clientes. Trabajar con precios fijos por proyecto centra el discurso con los clientes en el valor aportado, alcances, requerimientos y entregables, que son los aspectos sobre los que se debe hablar, trabajar y negociar.
- Está alineada con las aspiraciones de libertad de todo profesional freelance. Se trata de vender tus creaciones, tus soluciones… no de vender tu tiempo o tu vida.
“Los freelance con una dilatada experiencia afirman que el precio fijo es la mejor opción”
3. Recomendaciones
El análisis realizado nos permite concluir con esta serie de recomendaciones para que puedas decidir cómo cobrar por tus servicios freelance:
- El cálculo de tu coste por hora y precio por hora es un ejercicio obligado y recomendable, pero debe ser utilizado solamente como una referencia interna (*)
- Usa el coste por hora mínimo aceptable para conocer tu precio mínimo (*)
- Haz un ejercicio de estandarización de tus servicios, analiza tus proyectos tipo, estima bien su precio y ofrécelos a tu cliente como un paquete cerrado en alcance y precio fijo.
- El trabajador freelance valora su libertad… ¡los trabajadores freelance con experiencia advierten de que el precio por hora es un enemigo de tu libertad!
Si quieres formar parte de nuestra comunidad y conocer oportunidades de trabajo, regístrate en nuestra plataforma, es totalmente gratuito y tendrás la oportunidad de aportar tu talento en proyectos interesantes.
¿Cómo estás cobrando tú a tus clientes? ¿Crees que deberías cambiar?
(*) En próximos post hablaremos sobre cómo realizar estos cálculos.
Rochi
abril 25, 2013 a las 10:15 amQué tema más difícil pero qué bien planteado!!!. Muy bien…
LanceTalent
abril 26, 2013 a las 8:39 pmMuchas gracias por tu comentario Rochi. Nos anima a seguir publicando en esta línea con el objetivo de aportar valor a nuestros lectores. Un saludo
vicente roibal
abril 27, 2013 a las 9:10 pmMuy bueno, me ha aclarado este espinoso asunto, gracias. Soy emprendedor y “novato” pero me parece mejor opción el precio fijo. Enhorabuena por el blog, os sigo en g+
LanceTalent
abril 30, 2013 a las 12:08 amGracias por tus palabras Vicente! Te animamos a que sigas progresando y aprendiendo en tu carrera freelance. Y por nuestra parte, estaremos encantados de seguir aportándote información de interés. Un saludo
SZPCIO-WEB
noviembre 6, 2013 a las 12:18 amMuy buena explicación, me di cuenta de muchas cosas.
LanceTalent
noviembre 6, 2013 a las 12:23 amMuchas gracias! Nos alegramos que te haya sido de utilidad, seguiremos publicando posts prácticos para la comunidad de freelance. Un saludo.
El Hombre Que Rie
mayo 2, 2014 a las 3:40 pmGracias,habéis ayudado a definir mi método de cobro,pensaba igual que vosotros pero a ver que alguien externo coincide conmigo me hace pensar que estoy en lo correcto.precio fijo.el tema de las horas gastos etc,debe ser interno.
Un saludo y gracias por la información.
Ojo Terzo
noviembre 21, 2014 a las 2:20 amHola LanceTalent.
Nosotros también nos hemos preguntado qué es más conveniente (si cobrar por hora y por proyecto). Leímos tu post después de publicar nuestros “10 consejos para saber cuanto cobrar por tus servicios como freelance”, donde recomendamos netamente cobrar por proyecto (es el punto número 2) nos enriquece más nuestra opinión ahora que leemos los pros y contras que comentas. Así habrá el contenido para dar diferentes puntos de vista y cada quién decidirá lo que sea más conveniente para ella o él 😉
Te dejamos el link por si gustas revisarlo:
http://ojoterzo.com/2014/11/20/10-consejos-para-saber-cuanto-cobrar-por-tus-servicios-freelance/
¡Saludos!
Pingback: ¿Cuánto debo cobrar si trabajo freelance?r
mayo 29, 2015 a las 12:33 amPingback: ¿Cuánto debo cobrar si trabajo freelance?
mayo 30, 2015 a las 12:09 amPingback: Diseñador gráfico: se hace camino al andar | Emprender Fácil
junio 19, 2015 a las 9:02 pmPingback: 5 habilidades de un trabajador freelance de éxito | Como Hago Esto
junio 26, 2015 a las 3:18 pmGary Daniel C. Zamudio
marzo 25, 2016 a las 9:35 pmTras la realizacion de un trabajo el cual se pago por precio fijo, ¿los cambios adicionales al mismo presentan cargos monetarios adicionales?
Alvaro Z
agosto 26, 2016 a las 10:10 pmQue recomiendan hacer si la estimación de horas es en si algo que toma mucho tiempo. Y a su vez tenemos el riesgo de no cerrar la venta. En este caso hay dos caminos: 1. Cotizar por hora. 2. Hacer una cotización para relevar información y definir bien los alcances y como producto de ello obtener la propuesta a costo fijo respecto del proyecto.
Rocío
enero 16, 2017 a las 9:08 pmEstaba buscando información al respecto y este artículo me ha resultado muy interesante y útil. Últimamente no me sentía a gusto cobrando por hora, pero es cierto que necesitas algo de experiencia como autónoma para dar el salto y cobrar por resultados. Gracias por la información.