Publica tu Proyecto ahora, es gratis! / ¿Que necesitas para lanzar tu negocio online?
Top

Las 6 mejores respuestas sobre un Pacto de Socios

El inicio de una startup siempre viene acompañado de ilusión y muchas ganas por sacar adelante una idea de negocio que estamos convencidos que será un éxito. Pero a veces nos olvidamos de que también debe ir acompañada de la prevención ante situaciones complicadas que se puedan dar en el negocio. Por eso es tan necesario conocer de qué forma actuarán los socios antes determinados escenarios. Un Pacto de Socios puede garantizar la seguridad jurídica de la startup, pero también la prevención de posibles conflictos que podrían poner en riesgo la continuidad del proyecto de negocio. Pablo reúne en este post las 6 mejores respuestas para entender un Pacto de Socios:

 1.  ¿Qué es un Pacto de Socios?

El Pacto de Socios es ante todo un contrato privado que suscriben voluntariamente todos los socios de un proyecto con el objetivo de regular sus relaciones, sus obligaciones y derechos, así como el funcionamiento de una Sociedad.

Conocido en el argot jurídico también como “Acuerdo entre Socios” o “Pactos Parasociales”, el Pacto de Socios no está regulado en ninguna ley.  Su validez y eficacia no depende de ningún requisito formal, es decir, no es necesario inscribirlo en el Registro Mercantil ni ante ninguna autoridad pública. No obstante, para una mayor seguridad es recomendable que una vez firmado entre todas las partes, sea elevado a público ante Notario.

El contenido de un Pacto de Socios dependerá de la situación o circunstancias particulares de cada proyecto o Empresa, pudiendo abarcar una serie de aspectos muy amplios relacionados con el funcionamiento, organización, actividad de la empresa o relaciones entre los socios.

Por otra parte, cabe mencionar que es un contrato con autonomía propia, es decir, el Pacto de Socios es independiente a los Estatutos Sociales de la Sociedad, suele ser complementario e incluso se le suele otorgar una preeminencia sobre estos.

2.  ¿Qué importancia tiene el Pacto de Socios para mi Startup?

El camino que recorre una Startup se asemeja mucho a una montaña rusa. El futuro es altamente incierto y por experiencia hemos constatado que durante sus primeros dos o tres años de vida ocurren varios cambios sustanciales asociados a múltiples circunstancias.

La importancia de un Pacto de Socios radica en prever ciertas circunstancias que pueden afectar negativamente a la continuidad de la empresa. Si bien es cierto que el Pacto de Socios no evitará que surjan problemas, si que regulará cómo resolverlos y cómo actuar ante determinadas situaciones.

En definitiva, la esencia de un Pacto de Socios es dejar claras las reglas del juego y, obviamente, la mejor forma de hacer esto es hablar, negociar y llegar a acuerdos que se plasmarán por escrito en un documento vinculante para todas las partes.

Es importante tener en cuenta que en un Pacto de Socios no solo basta incluir lo que las partes quieren, sino también prever que las obligaciones o derechos previstos en el Contrato sean válidas y tengan eficacia jurídica, para lo cual contar con el apoyo de un Abogado especialista es fundamental.

3. ¿En qué momento de mi proyecto empresarial debo firmar un Pacto de Socios?

Un Pacto de Socios se puede suscribir en cualquier momento. No obstante, nuestra recomendación es elaborar y suscribirlo desde el inicio del proyecto.

De forma muy general y a modo de ejemplo, podríamos identificar 3 etapas importantes en una startup donde sería necesario un Pacto de Socios:

  • Seed Stage:

En esta etapa el Pacto de Socios servirá para regular los aspectos básicos de sus relaciones como socios iniciales, desde la fijación de porcentajes, funciones, aportaciones, dedicación en el proyecto, entre otros.

Cabe mencionar que al ser un contrato privado el Pacto de Socios tendrá plenos efectos, incluso antes de constituir la Sociedad, es decir, puede firmarse incluso en una fase muy temprana del proyecto.

  • Early Stage:

En esta etapa la Startup ya tiene un mínimo de recorrido y es necesario dar entrada a nuevos socios emprendedores o algún socio capitalista. Pueden suceder dos cosas:

– Que sea necesario modificar el Pacto de Socios inicial, previendo las particularidades del acuerdo alcanzado con los nuevos socios; o
– Que no se haya firmado un Pacto de Socios inicial, por lo que será necesario regular las relaciones entre todos los socios.

  • Growth Stage:

En esta etapa la Startup usualmente ya tiene beneficios y se encuentra más o menos consolidada en el mercado, pero necesita una inyección de capital para crecer y reforzar su posicionamiento.

En estos casos, habiendo o no un Pacto de Socios previo, será necesario negociar y regular las condiciones de entrada de los Inversores a través de un Pacto de Socios, que en la práctica se suele denominar Acuerdo de Inversión.

4.  ¿Qué consecuencias puede suponer para mi Startup no tener un Pacto de Socios?

Como hemos indicado anteriormente, el Pacto de Socios nos fija unas reglas de actuación determinadas, por lo que no tener un Pacto de Socios es como caminar con los ojos vendados, no sabemos lo que pasará en determinadas situaciones.

Cuando algunos emprendedores nos dicen que no tendrán ningún problema, solemos plantearles situaciones ¿qué pasa si…?, y usualmente son situaciones que no habían previsto, pero en la práctica nos hemos encontrado con estas situaciones y sin un Pacto de Socios ha sido muy difícil resolverlas. A continuación exponemos algunas preguntas que deberían tenerse muy en cuenta:

  • ¿Qué pasa si un socio abandona el proyecto?
  • ¿Qué pasa si un socio inicia un proyecto similar al de la Startup?
  • ¿Qué pasa si entra un nuevo socio, quién se diluye?
  • ¿Qué pasa si un socio no dedica al proyecto el tiempo que se había comprometido?
  • ¿Qué pasa si un socio no cumple los objetivos que se habían fijado o no rinde como esperábamos?
  • ¿Qué pasa si hay desacuerdos en la toma de decisiones?
  • ¿Qué pasa si hay una situación de bloqueo?

Para todas estas preguntas, así como muchas otras, el Pacto de Socios debería proporcionar una respuesta clara, que nos indique cómo actuar y cuáles serían las consecuencias para los socios.

No tener un Pacto de Socios supone, en definitiva, una inseguridad jurídica para los mismos socios y para la Sociedad.

5.  ¿Cuáles son las principales cláusulas que debe incluir un Pacto de Socios?

La importancia de incluir determinadas cláusulas en el Pacto de Socios dependerá del contexto en el cual se elabora, no obstante, tomando en cuenta las situaciones más comunes y frecuentemente producidas en las práctica, podemos señalar los siguientes grupos de cláusulas principales:

  • Cláusulas Generales: parece obvio pero es importante señalar que como todo tipo de contrato habrá de describir el objeto del mismo, los antecedentes, manifestaciones de las partes, duración, ley aplicable y jurisdicción a efectos de resolver conflictos.
  • Cláusulas de Funcionamiento y Organización: en este grupo entran las cláusulas que identifican la estructura de la sociedad, las que regulan las aportaciones que realizan los socios, sus cargos y funciones, compromisos de permanencia, nombramiento de administradores y sus limitaciones, entre otras.
  • Cláusulas relacionadas con Derechos Políticos y Económicos de los Socios: aquí desarrollaremos las cláusulas de regulación de toma de decisiones, funcionamiento de Junta General, forma de votar, remuneración del equipo emprendedor, acuerdos sobre futuros beneficios o repartición de dividendos.
  • Cláusulas de Supuestos Específicos: como pueden ser la inclusión de objetivos específicos para determinados socios, identificación de Hitos y Fases en la Startup, forma de realizar futuras inversiones, etc.
  • Cláusulas de Protección: se trata de cláusulas que protegen tanto a la Sociedad en general como la posición de cada uno de los socios, entre ellas podemos señalar las cláusulas de permanencia, no competencia, confidencialidad, cláusulas  que  refuercen  el  cumplimiento  de  los  pactos  y  penalicen su incumplimiento, así como previsión de mecanismos para resolver situaciones de bloqueo.
  • Cláusulas de Salida o Entrada: regulan los supuestos de entrada de socios, ya sea a través de una futura ronda de inversión o compraventas de participaciones, así como supuestos de salida de la Empresa de los socios, a través de cláusulas que regulen el régimen de transmisión de participaciones, adquisición y suscripción preferente de participaciones, cláusulas de arrastre (drag along) o acompañamiento (tag along), buy outs, etc.

 

6.  ¿Cómo y dónde debo asesorarme antes de elaborar un Pacto de Socios?

Recomendamos a todo emprendedor interesado en elaborar un Pacto de Socios que se asegure que contrata a un abogado especializado en prestar asesoramiento a Startups. Para elaborar un buen Pacto de Socios, es necesario que las partes entiendan para qué sirve y qué podemos regular en este contrato, para lo cual invitamos a investigar más a fondo este tema.

Recomendamos especialmente la lectura del libro Finanzas Para Emprendedores (Prácticos) de Antonio Manzanera que dedica un capítulo al Acuerdo de Inversión, muy ilustrativo.

Asimismo, invitamos a que sigáis el nuestras publicaciones en este Blog donde tratamos diversos aspectos legales relacionados con el emprendimiento.

¿Estás de acuerdo con todas las respuestas? ¿Tienes alguna otra pregunta sobre el Pacto de Socios?



Pablo Mancía es abogado Co-fundador de un despacho de abogado especializado en emprendedores. Abogado especialista en Derecho Mercantil y Nuevas Tecnologías, con vocación emprendedora. Pablo es un profesional en constante aprendizaje, apasionado del mundo de los negocios en Internet y del ecosistema emprendedor.

9 Comentarios
  • Avatar
    jorge
    marzo 27, 2014 a las 5:22 pm

    muy bueno, gracias, soy también abogado y me ha gustado

    • Avatar
      LanceTalent
      marzo 27, 2014 a las 9:04 pm

      Gracias a ti por tu comentario Jorge, nos alegra que te haya gustado. Un saludo.

  • Avatar
    Elizabeth
    diciembre 2, 2014 a las 10:20 am

    Hola!
    Gracias Pablo por tu artículo. Estoy empezando un proyecto con otra persona y habíamos oído hablar del “Pacto de socios”, pero no tenía ni idea! Para los simples mortales, como digo yo, que no tenemos ni idea de aspectos legales, nos vienen muy bien artículos como el tuyo!

    • Avatar
      Gonzalo Sanchez
      diciembre 2, 2014 a las 1:34 pm

      Muchas gracias por tu opinión Elizabeth, nuestro objetivo es ofrecer soluciones a emprendedores, y nos alegra saber que te haya servido de utilidad el artículo. Un saludo y muchas gracias.

  • Pingback: Errores que pueden hacer fracasar una startup
    enero 12, 2015 a las 9:43 pm
  • Avatar
    Michel DFirenze
    febrero 14, 2015 a las 3:12 am

    Bastante interesante gracias por compartir tan valiosa y util informacion el tema ahora es en que entidades aplica de forma correcta esto, en cuanto al las variaciones legislativas de cada entidad.

  • Avatar
    Belen Altamirano
    septiembre 29, 2015 a las 8:15 pm

    Qué detalles son relevantes e imprescindibles solicitar a un aliado estratégico?

  • Pingback: Estrategias para trabajar en Equipo - Superhábitos
    marzo 3, 2016 a las 4:30 am

Publicar un Comentario