Lo que debes saber de WordPress en 2019 antes de emprender
Los emprendedores a menudo encontramos este CMS gratuito como un salvavidas y nos abrazamos a él sin pensarlo dos veces. Pero la realidad es que podría no resultar la opción más económica a medio o largo plazo.
¿Sabes si tus páginas tendrán un buen tiempo de carga? Y a la hora de elegir los plugins y extensiones: ¿Conoces al detalle el coste de la inversión? Es crucial saberlo para poder tomar una decisión acertada.
Es un sistema sindicalización de contenidos de uso muy extendido en infinidad de sitios web. Entre otras las claves de su éxito radican en su versatilidad y su potencia. Puedes agregar funcionalidad instalando y activando plugins.
Plugins y extensiones
La velocidad de carga es el tiempo que tarda en cargar en un navegador, y lo puedes medir usando una de las varias herramientas gratuitas que hay en internet. Es un factor muy importante a la hora de evitar rebotes y de su indexación en Google. Por eso no debemos aventurarnos a instalar todos los plugins que vemos que nos gustan del directorio de plugins de WordPress.
Siempre debemos mirar los complementos con recelo e ir añadiendo con mucha cautela. Puede pasar que al activar un plugin entre en conflicto con otro ya instalado con anterioridad y se te vaya todo el sitio web al traste. Además cada elemento que le sumas al CMS puede aumentar los tiempos de carga considerablemente.
Por último, hablamos de lo más importante desde el punto de vista de la empresa: el dinero. Muy a menudo los plugins tienen versiones de pago con más características, y generalmente la funcionalidad que necesitas se encuentra en las versiones de pago.
Otros plugins, como es el caso de Woo Commerce, son gratuitos para descargar con algunas funciones al completo, pero que para otras funciones necesita extensiones que son de pago. Entonces hay que definir lo que necesitamos del sitio Web antes, y prever todos estos gastos acordemente.
Imagina que vamos a abrir una tienda para hacer dropshipping. Necesitamos que la tienda esté en No Index, es decir, que Google no la pueda añadir a las búsquedas.Es necesario porque al estar vendiendo los productos de otra tienda, ese texto, esas descripciones y demás, ya están indexados.
De hecho probablemente en muchos otros sitios que ya están haciendo como tú, intentando vender los mismos productos. Si te interesa el tema hay un excelente artículo, al que se accede haciendo click aquí, para aprender a encontrar proveedores de dropshipping de alta calidad.
Siguiendo con nuestro ejemplo, para publicar nuestro contenido y así conseguir visitas, necesitamos un cluster con vistas previas de los productos en una página con contenido que a Google sí le guste. Esto es el contenido que satisface el deseo de búsqueda.
Para esto existe un plugin llamado Content Views. Pero ¿qué pasa? Que si yo estoy en una página pilar y quiero que se muestre una tabla con productos filtrados por la taxonomía “Categorías” la versión gratuita no te deja. Sin embargo, pagando por el Content Views Pro, entonces ya sí dispones de esa característica.
Y esos son sólo algunos ejemplos de lo que podría encarecer tu instalación y mantenimiento.
Por todo ello, hay que barajar todas las posibilidades con sus costes reales, y decidir cuál es nuestra mejor opción habiéndonos formado antes adecuadamente. Y contar con que, si no conocemos el tema a fondo, vamos a tener que invertir también tiempo en formación.
Hay que andarse con mucho cuidado porque te puedes complicar mucho la vida y muy rápido. Y todo por no querer desembolsar un dinero que vas a tener que gastarte igualmente, y acabar pagando a la larga mucho más.
Y los productos ¿quién los actualiza?
Suponemos que ya la parte técnica de adquirir y configurar una tienda on-line ya está hecho. Ahora tenemos una tienda vacía. Antes de comenzar a vender, tendremos que introducir los productos con imágenes, textos, etiquetas, etc.
Pero antes, debemos aprender a hacerlo, cosa no demasiado complicada pero que tiene lo suyo y necesita invertir tiempo, o tenemos que contratar a alguien que sepa hacerlo.
Si el proyecto no es excesivamente grande (número de productos) y los artículos no han de ser actualizados demasiado a menudo entonces probablemente nos convenga externalizar esa tarea. Para ello puedes contratar los servicios, bien de un profesional, o bien de una empresa, que te ayude con esa ardua tarea.
Si por ejemplo tienes una tienda física, debes empezar por listar todos los productos que se van a vender en línea con todos los atributos que más tarde vas a introducir en el ordenador. Estos son nombre, imágenes, descripción, dimensiones, peso, precio, tasas o impuestos aplicables, entre otros. Para esta labor puedes ayudarte de una tabla de excel, la cual puedes compartir fácilmente con la persona encargada de subir esa información a la web.