Publica tu Proyecto ahora, es gratis! / ¿Que necesitas para lanzar tu negocio online?
Top

Plan de empresa: ¿Cuál es el adecuado para ti?

Un plan de empresa puede tener muchos nombres: plan estratégico, plan operativo, plan interno…pero en definitiva se trata de la estrategia que debe seguir tu negocio para alcanzar ciertos objetivos. Hay varias formas de redactarlo, puede ser más tradicional y extenso o más informal y resumido una sola hoja. Todo ello dependerá de tu tipo de negocio y del uso que le vayas a dar.

A continuación vamos a hablar de los diferentes tipos de planes de negocio y de las diferencias que hay entre ellos para que puedas planificar el futuro de tu empresa con éxito.

1. El Plan de empresa Lean

Todas las empresas pueden utilizar un Plan de negocio Lean para gestionar estrategias, tácticas, fechas, plazos, actividades y el flujo de caja. El Plan Lean es más rápido, ágil y eficiente que un plan de negocios formal, ya que no incluye resúmenes, descripciones y detalles menores que tú o tus empleados y socios ya conocéis. Por otra parte, incluye plazos e hitos específicos, el presupuesto asignado para cada actividad y los objetivos que se deben alcanzar.

Un plan de negocio lean incluye cuatro elementos esenciales:

Establecer la estrategia. Utiliza viñetas simples para definir el mercado objetivo, la oferta comercial, y los objetivos a largo plazo. No se necesita ningún texto adicional.

Tácticas para ejecutar la estrategia. Utiliza viñetas de nuevo: decisiones de marketing, tales como la fijación de precios, canales, página web, medios de comunicación social, la promoción y la publicidad. Las tácticas de los productos o servicios también se aplican aquí, incluyendo el precio, las fechas de lanzamiento, nuevas versiones y el envase.

Detalles concretos. Hitos, objetivos, responsabilidades y tareas.

Números esenciales. Previsión de las ventas, el presupuesto de gastos y el flujo de caja.

El valor que tiene este tipo de plan se encuentra en el propio plan. La gestión se va adaptando a tu negocio dado que lo revisas y repasas con frecuencia, monitorizando su evolución y haciendo ajustes de forma regular.

2. El Plan de Negocio estándar

El plan de negocio estándar no suele ser muy extenso. Cubre las necesidades de un plan de negocio puntual que se pueda presentar a un banco, a un posible inversor, a un vendedor, aliado, socio o incluso empleado.

El plan de negocio estándar comienza con un resumen e incluye secciones o capítulos que abarcan la empresa, el producto o servicio que vende, el mercado objetivo, la estrategia y su implementación, hitos y metas, el equipo de gestión y la previsión financiera

Un plan lean puede ser un primer borrador de un plan estándar. Puedes empezar por ahí e ir añadiendo un resumen ejecutivo, la descripción de la empresa y el producto, un análisis detallado del mercado, la descripción de la estrategia y tácticas principales, y el equipo de gestión. Las estrategias y tácticas suelen aparecer también en el Plan de Marketing. Es aconsejable crearlo a partir de la previsión de ventas y presupuesto de gastos para establecer unas proyecciones financieras completas que incluyen 3 proyecciones económicas esenciales: beneficios y pérdidas, balance y flujo de caja. Todo plan estándar necesita incluir estos 3 elementos además de un plan de ventas.

El flujo de caja proyectado es una parte esencial de un plan de negocios estándar. Las empresas necesitan dinero en efectivo para permanecer abiertas. Incluso si una empresa puede sobrevivir temporalmente sin beneficios, sigue necesitando el dinero para pagar sus cuentas. Y ya que las ganancias por sí solas no garantizan efectivo en el banco, el flujo de caja proyectado es esencial.

Muchos de estos planes también incorporan una tabla para gastos personales; otros necesitan proyecciones adicionales para afrontar las necesidades de un plan particular.

Un plan de negocios estándar comenzará con un resumen que describa los puntos clave y terminará con apéndices que muestren las proyecciones mensuales para el primer año y las proyecciones anuales para el segundo y tercer año. 

3. El Plan de empresa para una Startup

En la mayoría de los casos el plan de empresa de una startup es un plan de negocio lean que incorpora una proyección extra de posibles costes, pasos y objetivos.

Los gastos iniciales incluyen los costes incurridos antes de su lanzamiento, tales como gastos legales, logotipos y gráficos, página web, reformas; y los activos necesarios, tales como el inventario inicial, vehículos, equipamiento, mobiliario de oficina, etc.

Si bien el plan lean, con información adicional sobre los gastos iniciales está bien para la mayoría de las startups, cuando se requiere financiación de bancos o inversores, el plan de negocio se parecerá más bien a uno estándar, incluyendo estrategias de salida para los inversores, e indicando el uso previsto de los fondos requeridos.

Este tipo de plan sin lujos es bueno para decidir si debes o no debes llevar a cabo una idea, para ayudar a evaluar si el negocio vale la pena. Si decides continuar, siempre puedes recurrir al plan de negocio y realizar las modificaciones y adiciones necesarias. A medida que tu negocio crece, puedes dar cuerpo a las secciones y añadir detalles.

Cuando le presentes el Plan de empresa a personas ajenas al proyecto es cortesía añadir un resumen ejecutivo, una descripción de la compañía, el equipo de gestión, el mercado, plan de marketing y plan de producto. Incluso aunque no cuentes con los números exactos, es una buena idea incluir un análisis preliminar de los costes, precios y posibles gastos.

4. El Plan de negocio de una página

Se trata de resumir el Plan de empresa en una única página a modo de titulares que ofrezcan una visión rápida y general del negocio. En el se incluirá el público objetivo, la propuesta de negocio, los principales objetivos y las previsiones de ventas esenciales.

Este tipo de resúmenes pueden ser muy útiles como documentos para entregar a un banco, a posibles inversores, vendedores, alianzas, trabajadores… Este tipo de plan se denomina también business pitch.

5. El Plan de viabilidad

Para algunos expertos el Plan de Viabilidad y el de una Startup es lo mismo. Otros lo utilizan para referirse a las medidas concretas que se adoptan para validar una nueva tecnología, producto o mercado.

Un plan de viabilidad para la introducción de un producto en un nuevo mercado suele exigir captar rápidamente a los consumidores y validar la idea con gente que estaría realmente dispuesta a pagar por él.

Los planes de viabilidad rara vez incluyen toda la gama de temas que uno esperaría de un plan de negocio estándar o incluso un plan de negocio lean. Tienden a estar centrados en si el producto va a funcionar o si el mercado es interesante, sin incluir estrategias, tácticas y proyecciones financieras.

6. El Plan interno

Un Plan de empresa interno es un su mayor parte lo que anteriormente denominamos como Plan de negocio lean. Puesto que el propósito de un plan interno es específico para las personas directamente involucradas con la empresa, lo más probable es que sea más corto y conciso que un plan de empresa estándar totalmente detallado.

7. El Plan de operaciones o Plan anual

Un plan de operaciones incluye las metas específicas de implementación, los plazos del proyecto y las responsabilidades de los miembros del equipo y gerentes. Este es el plan utilizado para mantenerse en el camino adecuado y cumplir los objetivos del negocio. La planificación de las metas de una empresa permite asignar prioridades y centrarse en los resultados y el seguimiento de su progreso. El plan de operaciones cubre el funcionamiento interno del negocio. En él se esbozan los detalles de quién debería hacer qué, y cuando debería estar haciéndolo. Se asemeja también a un plan de negocio lean.

Por supuesto, las cifras de flujo de caja entran aquí también. Los hitos necesitarán tener fondos suficientes para su aplicación, y se debe realizar un seguimiento de su progreso para que saber cuánto se está gastando.

8. El Plan de crecimiento o expansión

Podría ser un Plan lean o estándar pero que se centra en un área específica de la empresa. Por ejemplo, un plan para la creación de un nuevo producto es un plan de crecimiento. Estos planes podrían ser internos o no, dependiendo de si están siendo vinculados a las solicitudes de préstamos o nuevas inversiones. Un plan de expansión requerirá nuevas inversiones por lo que probablemente tendrás que incluir una descripción completa de la empresa, el producto, el mercado, y el equipo de gestión, lo mismo que un plan estándar para los inversores.

Sin embargo, un Plan de crecimiento interno utilizado para establecer las etapas de crecimiento o expansión que se financian internamente podría omitir estas descripciones, al igual que un plan lean. Puede que no sea necesario incluir proyecciones financieras detalladas para la empresa en general, pero al menos debes incluir previsiones detalladas de ventas y los gastos de la nueva empresa o producto.

9. El Plan estratégico

Por lo general, un plan estratégico es un plan interno, pero que no incluye muchos detalles sobre aspectos específicos y proyecciones financieras. Sin embargo, la estrategia es inútil sin la ejecución, por lo que un buen plan estratégico tiene en cuenta la aplicación, lo que significa una cierta consideración de recursos y tiempo.

A medida que construyes la estrategia de tu empresa y decides la forma de ponerla en práctica, tendrás que examinar sus fortalezas y debilidades como negocio.

La estrategia es a menudo cuestión de seleccionar las oportunidades adecuadas. Los recursos deben ser canalizados de manera estratégica para las áreas en las que proporcionarán los mayores beneficios generales.

Normalmente este tipo de planteamientos se realizan en grandes empresas con grandes equipos, cuesta encontrar pequeñas empresas en las que se desarrollen planes de este tipo, si no que se suelen incorporar dentro del plan de negocio lean o estándar. Una vez tienes claro cómo quieres que sea tu estrategia, debes tener un plan para implementarla.

Sea cual sea el plan de empresa que se debe desarrollar, siempre será imprescindible asignar responsabilidades y establecer un calendario para el cumplimiento de los objetivos. Las tácticas de implementación ayudarán a avanzar en la dirección correcta, que es la función esencial de cualquier tipo de plan de negocio.

Crea ahora tu Plan de negocio con el mejor talento freelance.

 

Fuente


Talento freelance para lanzar tu negocio online. LanceTalent es un "freelance marketplace” donde emprendedores, autónomos, startups y pymes ejecutan sus proyectos online con los mejores profesionales freelance.

Sin Comentarios

Publicar un Comentario