
Preguntas frecuentes cuando configuras tu Tienda Online
Seguimos con nuestra serie de post dedicados a resolver las dudas más frecuentes que surgen cuando se lanza una negocio online. Es muy importante tener claro desde el principio todo lo que puede y no puede hacer el desarrollador y diseñador de tu ecommerce.
Puedes ver el primer post aquí: Preguntas frecuentes cuando planificas crear una Tienda Online
Puedes ver el segundo post aquí: Preguntas frecuentes cuando instalas la plataforma de tu Tienda Online
Puedes ver el tercer post aquí: Preguntas frecuentes cuando contratas al desarrollador de tu Tienda Online
Puedes ver el cuarto post aquí: Preguntas frecuentes cuando contratas el diseño y el dominio de tu Tienda Online
En este caso hablaremos del número de productos, categorías, medios de pago y envíos que puede tener tu tienda online.
¿Cuántos productos puede tener mi tienda?
Esta pregunta es crucial para el desarrollador debido a que subir los productos da mucho trabajo y después hay que corregir los errores que puedan tener. Por lo tanto debes decidir con cuantos productos vas a empezar tu ecommerce. Zara, por ejemplo, cada dos semanas incluye nuevos productos y saca los agotados, por eso te aconsejo que no pongas miles de golpe, sino 250, y dentro de dos semanas, otro tanto,..etc. Así podrás promocionar bien tus productos y no construir de golpe un enorme catálogo que necesitará estrategias de promoción más fuertes y más caras.
¿Cuántas categorías y subcategorías debo tener?
Esto también es crucial, ya que el desarrollador debe crear primero lo que se denomina el árbol de categorías, y debe enlazar las categorías (padres) con las subcategorías (hijos) e incluso con otras subcategorías (nietos). No haría más subcategorias, sino vas a confundir a los usuarios. Es decir la categoría padre (Moda), y subcategoría hijo (Mujer), y subcategoría nieto (Faldas). No haría faldas plisadas.
Te recomiendo que investigues en otros ecommerce de tu nicho qué categorías y subcategorías tienen. Analiza si te gusta como lo tienen o como lo mejorarías. Cuando lo tengas claro pasas las categorías y subcategorías correspondientes a un Word. Tienes que entender que si este trabajo lo tiene que hacer el desarrollador te va cobrar un plus y se va retrasar más el proyecto.
¿Qué medios de pago pongo? ¿Qué banco escojo?
Este apartado es vital que lo decidas antes de empezar ya que deberás investigar y hablar con todos los bancos. Les tienes que preguntar lo siguiente:
- La comisión de apertura.
- Si te cobran algo por no vender.
- Qué comisión te cobran por venta.
- Si te exigen autónomos, ingreso de dinero, seguros,..etc. La gran mayoría de los bancos te van a exigir autónomos, pero bancos como Ing Direct te exigirán un deposito que nunca debes de retirar de 2500 €. Si no tienes esa cantidad para dejar en depósito te recomiendo que no pongas tpv al inicio de tu ecommerce.
- Si hay gastos añadidos.
- Qué modulo necesitan. Normalmente utilizan redsys y es de pago, vale sobre los 40 €. El gratuito pocos los admiten ya.
- El horario y atención de resolución de problemas tpv.
Apuntas todo en un Word y haces una comparativa. Luego ve eliminado los que no te interesan y quédate solo con el que mejor te convenga. Una vez que lo elijas se lo pasas al desarrollador, y este y el banco ya se ocupan de toda la integración y de las pruebas que hay que realizar.
Los mejores bancos en cuanto a funcionalidad del Tpv son: Banco Santander, Banco Sabadell, BBVA, Ing Direct y la Caixa.
Sobre qué medios de pagos hay que poner, como bien dice Ricardo Lop (Aceros de Hispania) “Hay que poner todos los medios de pagos que existan”. Pero esto con un matiz, al inicio de un ecommerce son múltiples los problemas y no hay casi ventas, por lo que cuantos menos gastos y sustos tengamos mejor. Te aconsejo poner primero el pago por transferencia bancaria y Paypal. El contra-reembolso es peligroso porque te puedes encontrar con gente que no recoja el paquete y al final deberás pagar tú los gastos de envío y de devolución; y el tpv tiene las peculiaridades que te comentaba anteriormente. Eso sí, tan pronto puedas poner el tpv, te aconsejo que lo instales.
¿Debo poner SSL?
Dependiendo del hosting contratado te valdrá más o menos, pero suele costar unos 85-100 € al año (uno verdaderamente bueno). Pero sinceramente no te recomiendo que lo pongas al principio porque es un gasto añadido innecesario. Debes de entender que el Tpv que instalas ya tiene la mejor SSL, porque es de un banco, y si pones Paypal pasa lo mismo, ya que Paypal ya invierte en eso. Los usuarios cuando navegan en una tienda quieren seguridad cuando introducen los datos bancarios en tu tienda, y por eso al tener el tpv y paypal no tendrás problemas.
Te aconsejo poner una pestaña de pago seguro indicando que los medios de pago que pones cumplen con las normativas SSL y la seguridad de encriptación de los datos.
Hay un apartado que también es frágil, y es el apartado de acceder a la cuenta del usuario, identificarse, etc. Es decir, todo lo relacionado con introducir los datos personales del usuario. Para no pagar un SSL y cumplir con los protocolos de seguridad debes de decirle al freelance (aunque lo tiene que saber ya) que no permita indexar ni aparezca en robots, ni en el mapa del sitio. Así este apartado nadie lo rastreará y esos datos quedarán invisibles ante el buscador.
¿Mi tienda debe tener un buscador?
Sin lugar a dudas todo ecommerce debe tener un buscador. Las tiendas de ropa, calzado, joyería, suelen ser más de buscar por categorías y subcategorías, pero siempre se requiere un buscador. Te aconsejo que si tienes un ecommerce de este tipo pongas un buscador pequeño. Sin embargo si tienes un catálogo grande, ponlo de forma bien visible y bien grande.
Además, para que este tipo de buscadores sean más rápidos, es necesario dividirlos por secciones o departamentos para que el usuario pueda buscar algo en la sección correspondiente. Por ejemplo tornillos en la sección de ferretería. De esta forma le devolverá los resultados de forma más fácil y rápida.
Cuando tengas más ventas y si tu ecommerce necesita de un buen buscador te aconsejo que inviertas en buscadores inteligentes que permitan dar sugerencias o devolver las búsquedas, aunque el usuario cometa fallos. Pero estos buscadores andan sobre los 200 €/mes.
¿Cuándo se puede poner la multitienda?
La multitienda la puedes poner cuando quieras y crear cuantas quieras. No hace falta crearlas desde el inicio. Cuando se quiere crear un negocio estilo marketplace y que otros negocios suban sus productos a nuestro ecommerce pero sin tener acceso a toda la tienda, se crea una multitienda con un nombre que diferente y se le pasa usuario y contraseña con restricciones para que nunca entre en la tienda general ni en el código. Últimamente con la proliferación de marketplace muchos de éstos te exigen crear una multitienda para coger de ahí los productos, stock y precios que quieres poner en tu marketplace.
Eso sí, este apartado siempre lo tiene que realizar un profesional, porque puedes cometer errores que te hagan perder toda la tienda. Es muy delicado.
¿El control del stock se hace a través de Prestashop? ¿Y las facturas?
Si. El stock se controla en cantidades en la ficha de producto. Además si tienes multitienda y tienes que poner diferente stock, solo debes poner cantidades de ese producto y elegir la tienda correspondiente, poner el stock y darle a “Guardar y permanecer” y elegir otra multitienda y hacer lo mismo. Cuando termines le das a guardar y listo. Así de fácil. Dale a la opción de introducir el stock manual, nunca avanzado.
Las facturas ya las genera Prestashop por cada pedido, puedes personalizarlas poniendo logo, cabecera, si se quiere con IVA o no, el pie y el número en que empieza la factura. Todo esto lo eliges en “Facturas” y cubres todo lo que necesitas. Si es multitienda haces lo mismo pero eligiendo la tienda arriba y luego cambiando los campos y guardas, así por cada una.
¿Qué hay que añadirle para crear descuentos y promociones?
Nada. Las promociones y descuentos se hacen en regla de descuentos y en el propio producto. Con estas opciones que te da el propio Prestashop puedes hacer infinidad de promociones, rebajas,2×1, vales descuentos, tarjetas reglaos,..etc.
¿Qué medio de envíos elijo?
Este es otro de los quebraderos de cabeza que todo propietario tendrá a la hora de buscar la logística de su ecommerce.
Dependiendo del producto hay que elegir una empresa u otra. Por ejemplo, si tienes que enviar alimentación en frío, el mejor aunque no es barato, es SEUR, pero otras compañías no son buenas y te harán perder dinero.
Si tu producto no se rompe y es pequeño Correos, Nacex, Envialia y ASM son una buena opción porque tienen precios muy buenos. Pero sus seguros dejan mucho que desear, por eso es recomendable elegir a otros si nuestro producto se rompe.
Si tu producto es delicado se suelen usar SEUR, UPS, DHL y MRW. Tienen seguros anexos que te harán prevenir pérdidas.
Si vendes animales elige SEUR y MRW.
Para enviar a las Islas, Ceuta y Melilla el más barato es Correos.
Lo que te recomiendo es que antes de crear tu ecommerce preguntes en todas las agencias de transporte para que te digan las condiciones, tarifas, impuestos, extras, seguros, si tienen módulos o no..etc. Es muy bueno que tengan módulo, porque así no tendrás que poner los precios uno a uno, ya estarán actualizados de forma automática, según la tarifa acordada. Aparte estos módulos ya disponen de una opción para imprimir las etiquetas. Hay algunas compañías que te entregan bolsas con tu logo para enviar tus pedidos, sin coste añadido, y así ahorras también en embalaje.
¡Crea tu propia tienda online ahora!
casa rural para grupos
enero 12, 2017 a las 12:14 pmEsto es ¡genial! No he leído algo como esto desde hace mucho . Maravilloso encontrar a alguien con algunas ideas propias sobre este tema. Este sitio web es algo que se necesita en la red , alguien con un poco de dominio. Un trabajo útil para traer algo nuevo a la red. Gracias de todos lo que te leemos.