
¿Qué necesitas para ser redactor freelance?
«Escribir es vivir», como decía José Luis Sampedro en una de sus obras. Y saber escribir puede abrirte las puertas de una carrera como redactor freelance. Y es que, «quien tiene el dominio de una lengua, tiene un tesoro», podríamos añadir. Si estás de acuerdo con esto, eres de los que piensan que la escritura es una buena salida profesional. Y hoy día se han abierto infinidad de oportunidades para trabajar en proyectos online y alcanzar una mayor visibilidad y reputación, como nos recuerda Óscar del Santo.
Entonces, ¿qué necesito para ser redactor freelance? Aquí tienes los requisitos para poder escribir bien y crear contenidos de relevancia:
1. Habilidades básicas de escritura
Lo primero de todo es el dominio de la ortografía, las reglas sintácticas y la puntuación. Todo escrito exige estas habilidades técnicas, y tan importante es saber ensamblar bien las piezas de un texto como dominar la ortografía y la puntuación para que el mensaje llegue el lector en perfectas condiciones, con eficacia comunicativa.
2. Originalidad y utilidad
No repitas lo que otros han escrito ya. Lo que sí puedes hacer es recomendar algo ya publicado que te ha impactado, y remitirlo al lector. Trata de aportar algo nuevo o buscar un enfoque personal. Puedes ponerte en el lugar del lector y pensar si es útil para ti, porque si es así, muy probablemente lo será también para él. De este modo, podrás conseguir unos contenidos de calidad que hoy tanto se reclaman.
3. Claridad
Esta no es una característica de los textos bien escritos, es también una exigencia. Para conseguir un texto claro, evita los rodeos: busca la expresión sencilla y directa, no te compliques con circunloquios o ambigüedades. Escribe únicamente lo que tienes en la cabeza, ve al grano: el lector no necesita que te explayes en explicaciones innecesarias y te agradecerá que las evites. Y si no has conseguido plasmar adecuadamente por escrito lo que piensas, dale una vuelta y busca una expresión más acertada: esto también te ayudará a que el resultado obtenga una mayor visibilidad e impacto.
4. La agilidad de la lectura
Para que tu escrito no aburra al lector, tendrás que construir un texto ágil, evitando largos periodos que aletargan y no dan respiro a quien lo lee. Ten presente que un párrafo sin pausas, con una sucesión cansina de subordinadas, es como un largo ascenso por el monte sin lugar para recobrar el aliento. Por tanto, busca expresar con frases cortas las ideas que quieres acercar a tus lectores: agilizarán la lectura de tu artículo y te ayudarán además si lo que buscas es alcanzar una mayor repercusión.
5. El peso de las palabras
No todas las palabras tienen la misma fuerza: si tienes dudas en plena redacción, haz uso de palabras potentes, las más descriptivas, las palabras con alma. Se dice que hoy día nuestro vocabulario va a menos. Si quieres evitar esto y dar mayor fuerza a tu discurso, si quieres que tu publicación alcance un mayor impacto gracias a las palabras, evita los adjetivos y adverbios de poco peso que acompañan a sustantivos y adjetivos, cuyo objetivo es darle algo más de fuerza —como buen o muy—, y elige sustantivos y adjetivos de mayor sonoridad y capacidad innata, esos que no van a necesitar adjetivos ni adverbios que ayuden a potenciar la idea que necesitas transmitir. Y aplica esto también a los verbos. Por ejemplo: no es lo mismo decir que te gustan mucho las nuevas tecnologías que decir que te entusiasman o apasionan…
6. Cohesión
Busca la cohesión entre las partes del texto. Intenta que destaque por su simetría y que sea rotundo, es decir, que sea concluyente y cumpla con la idea que expresabas en la introducción. Este es un rasgo imprescindible de los textos bien construidos.
7. Escribe primero, edita después
Olvídate al principio del embalaje: céntrate en escribir todo lo que en cada momento quieres expresar y deja para el final la edición de ese texto. Será el momento de fijarte en la forma y en todos los detalles que ayudan a la limpieza y buena presentación de la publicación. Será cuando debas poner un título destacable, lo más atractivo y llamativo posible. En este sentido, Carlos Bravo ha escrito en alguna ocasión que con un buen título ya tienes la mitad del artículo escrito, por su importancia y capacidad que tiene en su difusión, porque el texto tendrá que buscar su sitio en la inmensidad de Internet y el título es su carta de presentación. Finalmente, dedica unos minutos más para repasar lo que has escrito. Las erratas son muy caprichosas y aparecen donde menos te lo esperas… ¡hasta pueden saltar en el mismísimo título del artículo!
Si por tu formación has alcanzado un amplio dominio de tu lengua y no encuentras empleo, LanceTalent va a ofrecerte la oportunidad de convertirte en redactor freelance y también de potenciar tu reputación.
¿Conoces algún otro requisito para escribir bien como redactor freelance?
Abe
abril 11, 2013 a las 10:48 amYo creo que están recogidos todos los requisitos para escribir bien, quizás por poner alguno más yo indicaría que “documentarse” sobre el tema del que se escribe. Luego ya depende mucho de gustos, cada persona tiene su propio estilo de escritura y no siempre coincide con todos los lectores. Un saludo.
Carlos
abril 11, 2013 a las 4:22 pmMuchas gracias por la mención, Carlos, y muy buen post!
Luis
abril 11, 2013 a las 6:19 pmCarlos, has logrado algo muy difícil: ser ejemplo de cómo escribir. Al
comenzar a leer tu artículo, me digo: a ver si escribe como dice que hay que
hacerlo. Y se lee con entusiasmo
Raúl
abril 12, 2013 a las 8:57 amAtrayente y sustancial. ¡Gran post!
LanceTalent
junio 1, 2013 a las 8:17 pmGracias a todos por vuestros comentarios! Nos encanta que participéis y enriquezcáis los posts con vuestras opiniones. Saludos!
Pingback: Guía práctica para redactores freelance
noviembre 4, 2014 a las 7:31 amDrusmary Moya
marzo 5, 2015 a las 7:11 pmExcelente post. Aclaradas todas mis dudas.
Pingback: 5 IDEAS DE NEGOCIO PARA GENTE CON CERO O MUY POCO DINERO - Villanueva Consulting
mayo 18, 2015 a las 1:36 amRodrigo
agosto 17, 2015 a las 7:42 pmY aunque cubras a la perfección todos los puntos de este artículo, seguro que te tocará toparte con un cliente que te dirá algunas de estas:
“10 cosas que nunca debes decirle (ni de broma) a un profesional freelance”
http://ojoterzo.com/…/10-cosas-que-nunca-debes-decirle…/
Pingback: Las nuevas profesiones en la era de la información - Donde Hay Trabajo
septiembre 15, 2015 a las 6:26 pmPingback: Consejos para redactores freelance: cómo dominar el copywriting
marzo 7, 2016 a las 7:01 am