Publica tu Proyecto ahora, es gratis! / ¿Que necesitas para lanzar tu negocio online?
Top
requisitos legales tienda online

Requisitos legales de una tienda online (I): Condiciones generales de contratación

Hoy en día no hay duda sobre la necesidad de que nuestro negocio esté presente en la Red. Muchos profesionales y empresas elegimos el formato web para vender nuestros productos o servicios y esto tiene unas exigencias legales que son las que vamos a abordar en este post. Todos hemos observado, al navegar por Internet, que los portales web tienen una serie de avisos legales: condiciones del servicio, política de privacidad, política de cookies, etc. Y cuando hemos desarrollado nuestra tienda online nos hemos planteado qué textos y requisitos legales debemos incluir en ella. Para facilitar este cumplimiento te damos las siguientes recomendaciones:

Primera

Piensa qué servicios quieres ofrecer a través de la página web y qué herramientas técnicas vas a utilizar para favorecer el tráfico de tu página web, me refiero a las famosas ‘cookies’. Un ejemplo frecuente en las páginas de comercio electrónico es dotar a la web de la herramienta que permita localizar a los usuarios que inician pero no terminan su compra y poder dirigirte a ellos para que retomen su compra y la culminen con éxito.

Segunda

Decide, con la ayuda de un profesional, los textos legales que dan cobertura a tu actividad: Condiciones generales de contratación, Política de privacidad y Política de cookies. Cuanto más clara sea la denominación de cada uno de estos textos y su correspondencia con su contenido, más transparente te mostrarás ante los consumidores.

Tercera

Redacta los textos legales y asegúrate de que cubren todos los aspectos que necesita tu negocio.

shopify

En este post vamos a centrar nuestra atención en el primero de estos textos, dejando el análisis de la Política de privacidad o de cookies para post posteriores. Para redactar las ‘Condiciones generales de contratación o condiciones de servicio’ de tu página web debes tener en cuenta las exigencias generales del Texto refundido de consumidores, Real Decreto 1/2007, en particular, las relativas al deber de información en la contratación a distancia reguladas por los artículos 97 y 98 que se refieren a la información previa que debe proporcionarse al consumidor en una contratación a distancia, como es la contratación electrónica y a otros aspectos formales de este tipo de contratación.

Además, por haber elegido los medios electrónicos para realizar la contratación es necesario revisar las exigencias derivadas de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico, conocida como la LSSI, en concreto los deberes de información previa y posterior regulados en los artículos 27 y 28. Partiendo de estas normas lo primero que debemos considerar en la redacción del texto legal es que la LSSI exige incluir en toda página web una información general que resumimos a través de la siguiente tabla que te puede servir de checklist:

Tabla3

A continuación debemos observar las obligaciones de información previa y posterior que esta norma exige para los supuestos de contratación electrónica. Entre las cuestiones informativas es importante revisar los textos legales aplicables en cada caso. Con carácter general deben hacer referencia a los trámites que debe seguir el usuario para contratar, la lengua o lenguas en las que podrá formalizarse el contrato, el soporte en el que se va a almacenar el contrato y los medios para corregir errores.

En cuanto a la información posterior esta hace referencia a la necesidad bien de confirmar la contratación a través del mismo portal web, por ejemplo en un pantallazo final de resumen de la transacción, bien el envío a través de un correo electrónico o de otro medio equivalente al utilizado para contratar una confirmación de la contratación dentro de las 24h siguientes.

Además es el texto indicado para abordar otras cuestiones relevantes como son los derechos de propiedad intelectual propios y de terceros que pueden entrar en juego en tu portal o el uso de la información personal que va a ser tratada en las transacciones que tengan lugar a través del portal, sin perjuicio de que podamos decidir reflejar estas reglas en un texto aparte que acostumbra a denominarse, como hemos referido ya, Política de privacidad. Llegados a este punto esperamos haber llamado vuestra atención sobre la necesidad de tener en cuenta los requisitos legales al configurar tu tienda online.

Si quieres redactar los textos de tu tienda online no esperes más, ¡contrata ahora un profesional freelance en LanceTalent!



Asesor jurídico de empresas y Administraciones Públicas en el ámbito del Derecho de las Nuevas Tecnologías. Consultoria en desarrollo de plataformas de comercio electrónico, márketing por medios electrónicos y gestión de propiedad intelectual en el entorno electrónico. Consultoria y auditoria en materia de Protección de Datos. Autor del Manual Práctico de Comercio Electrónico, La Ley 2006 y de numerosos artículos espacilizados en revistas y páginas web jurídicas. Coautor de las obras "La Protección de Datos y sus mundos” Editorial Dapp Publicaciones Jurídicas. Pamplona. Navarra. 2009. “Estudios sobre la Modernización de la Administración Local” Editorial El Consultor de los Ayuntamientos y Juzgados. Las Rozas. (Madrid) 2009. “Comentario a la Ley Orgánica de Protección de Datos” “Comentario al artículo 28 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de protección de datos de carácter personal” dirigida por Antonio Troncoso Reigada. Editorial Civitas (Madrid) 2010. "Vademecum de la Adminsitración Local" Editorial El Consultor de los Ayuntamientos y Juzgados. Las Rozas. (Madrid) 2011. Miembro del Consejo Editorial de la Revista Ayuntamiento XXI. ‘Doctora en Derecho’ con la tesis es 'El deber de información en la contratación electrónica: un derecho del consumidor’ dirigida por Antonio Troncoso Reigada. Especialidades

Comercio electrónico, Protección de datos Propiedad Intelectual.

Sin Comentarios

Publicar un Comentario