
24 Formas de segmentar tu lista de correo electrónico
Si eres nuevo en el mundo del email marketing es posible que no estés familiarizado con la importancia de segmentar tus listas de correo electrónico. Pero debes saber que una correcta segmentación marcará la diferencia entre una campaña exitosa y un auténtico fracaso.
Por suerte hay un montón de opciones creativas para segmentar tu lista de correo electrónico. Así que podrás ejecutar con facilidad campañas innovadoras y eficaces que conecten con tu público objetivo. Cuanta más información recopiles acerca de tus destinatarios, más oportunidades tendrás para adaptarte a sus gustos y necesidades.
En el blog de Hubspot hemos encontrado 24 formas de segmentar tu lista de correo electrónico. ¡Te interesa? ¡Sigue leyendo!
24 formas de segmentar tu lista de correo electrónico
El objetivo de la segmentación es proporcionar contenido relevante a tus destinatarios. Para ello, tendrás que dedicar tiempo a diseñar campañas específicas que tengan en cuenta su personalidad, gustos e intereses. Ten en cuenta que aunque algunos de estos segmentos pueden funcionar perfectamente por sí solos, muchos de ellos tendrán mejores resultados si se cruzan con otras listas.
1) Geografía
Saber donde viven tus contactos puede ser una información muy poderosa. Por ejemplo, si tu negocio es una tienda física no tiene mucho sentido que envíes ofertas a personas que no residen en tu ciudad. O si tienes una franquicia es mejor que segmentes tus listas por código postal. De esta manera te asegurarás de que no estás infringiendo el territorio de otra persona, o enviado publicidad a una región en la que tu organización todavía no ofrece ningún tipo de servicio.
2) Edad
Cualquier persona de cualquier edad puede tener acceso a Internet hoy en día. Lo que significa que puedes enviar un correo electrónico tanto a un estudiante universitario, como a un jubilado, o incluso a un niño pequeño. Segmentar por edad es muy útil para eliminar a aquellas personas que no están entre tu público objetivo, o para ajustar el tipo de mensaje que quieres transmitir.
3) Género
Al igual que te comunicas de manera diferente con un jubilado que con un estudiante universitario, también puedes ajustar tus palabras y ofertas según el género de tus destinatarios. Si tienes una amplia oferta de productos puedes segmentar tu lista de esta manera y reforzarla con otros detalles demográficos y psicográficos también.
4) Persona
Hablando de la demografía y la psicografía, debes crear buyer personas (tipos de clientes) que incluyan información de esta naturaleza, así como explicaciones más detalladas de por qué tus productos y servicios tienen un alto valor para ellas. Debido a que cada buyer persona tiene diferentes necesidades, cada una requerirá contenidos diferentes para obtener las mejores tasas de clics y conversiones.
5) Tipo de organización
¿Tus clientes son franquicias? ¿Organizaciones sin ánimo de lucro? ¿Ecommerce? ¿Pymes? Todos ellos tienen diferentes necesidades, y como tal, los contenidos de tus correos electrónicos deben ser diferentes.
6) Industria
Si estás vendiendo tus productos o servicios a otros negocios puede que estos pertenezcan a industrias diferentes. Conocer la industria de tus potenciales clientes te permitirá agregar otro nivel de personalización a tus campañas de email marketing.
7) Rol dentro de la empresa
Como comerciante B2B, tu lista de correo electrónico podría contener un listado de personas que desempeñan diferentes tareas dentro de cada empresa: personal de oficina, comerciales, consultores, servicio al cliente, etc. Teniendo en cuenta la amplitud de los roles de trabajo que puede tener una determinada organización ¿no tendría sentido para segmentar tu lista en consecuencia?
8) Nivel de Educación
Podrías segmentar tu lista de contactos en función de su nivel de estudios. De esta forma podrás adaptar tus contenidos a su nivel de comprensión sobre ciertos temas.
9) Nivel de antigüedad
Al igual que hay diferentes roles de trabajo, también hay diferentes niveles de antigüedad. Puedes tener dos contactos que trabajen en el mismo departamento de marketing pero que sin embargo no tengan el mismo rango dentro de la empresa. Probablemente tendrán diferentes años de experiencia, nivel salarial, poder en la toma de decisiones y toda una serie de diferencias que hacen que la segmentación sea crítica para crear una campaña de email marketing efectiva.
10) Compras pasadas
Si un segmento de tu lista ya ha realizado una compra en tu negocio online, utiliza esa información para enviarles información sobre productos relacionados o complementarios a su anterior compra.
11) Frecuencia de compra
Segmenta tu lista de correo electrónico en función de la frecuencia con la que alguien hace una compra. No sólo puedes tratar de aumentar esta frecuencia sino que también puedes recompensar a los compradores frecuentes con una invitación a tu programa de fidelización.
12) Ciclo de Compra
¿Algunos clientes acuden a tu negocio online de forma semanal, mensual, anual o trimestral? ¿O tal vez sólo se dirigen a tu tienda online en una determinada época del año? Segmenta tu lista basándote en el ciclo de compra de tus clientes para que puedas estar presente justo en el momento en el que lo necesitan.
13) Tema del Contenido
Puede que algunos de tus contactos estén mucho más interesados en ciertos temas de contenido que otros. Puedes también segmentar tus listas por el interés que hayan mostrado en campañas anteriores.
14) Formato del contenido
Es posible que determinados formatos de contenido sean más atractivos que otros para ciertos segmentos de tu base de datos. Algunos prefieren artículos, otros libros electrónicos o seminarios. Si sabes cómo prefieren consumir tus contenidos ciertos segmentos de tu lista de correo electrónico puedes conseguir que tus campañas tengan un mayor efecto.
15) Cambio en el nivel de engagement
¿Has notado un aumento o una disminución en la cantidad de tiempo que tus destinatarios emplean en tus contenidos? Esto es una indicación de su interés en tu empresa, y debes utilizarlo para dirigir a los clientes potenciales a través del embudo de ventas.
16) Cambio en el comportamiento de compra
Al igual que un cambio en el nivel de engagement, un cambio en el comportamiento de la compra puede indicar que un cliente se está más o menos interesando en tu empresa. Si disminuye la frecuencia de compra necesitarás diseñar una campaña para volver a “enamorar” a esos clientes.
17) Etapa en el ciclo de ventas
La etapa del embudo de ventas en la que se encuentra un cliente también determinará un segmento de tu base de datos. En este post hablamos sobre los diferentes tipos de usuarios y sobre cómo puedes dirigirlos a través del embudo de ventas para que realicen una compra
18) Clientes que refieren a otros clientes
Considera la posibilidad de crear un segmento en tu lista de email con los clientes que repetidamente refieren a otros clientes para tu negocio. Estos son los principales defensores de tu marca, y deben recibir correos electrónicos con información sobre programas de fidelización, descuentos por referir a un amigo, e incluso muestras de nuevos productos sobre los que quieras recibir retroalimentación.
19) Clientes que no han hecho una review
Es importante conseguir comentarios positivos sobre tu negocio. Así que ¿por qué no crear un segmento en tu lista que se dirija a los clientes que aún no han dejado su feedback?
20) Clientes de tienda física vs. ecommerce
Si tienes tanto una tienda física como una online, puedes crear un segmento en tu lista basándote en el lugar donde prefieren comprar tus clientes. Puedes enviar invitaciones a eventos a los clientes de tu tienda física, y enviar ofertas a tus otros clientes que solo puedan canjear online.
21) Abandono del carrito de la compra
Bamyard Institute determinó que, en promedio, el 68% de los carritos se abandonan antes de finalizar la compra. Por lo que si tienes una tienda online es muy interesante que segmentes tus contactos en función de este tipo de comportamiento para lograr convertirlos en clientes.
22) Abandono de formulario
¿No tienes un ecommerce? Aún así puedes sufrir un alto porcentaje de abandonos en tus formularios. Si alguien comienza a rellenar alguno de tus formularios y no termina de completarlo es una buena idea intentar volver a despertar su interés mediante un correo electrónico personalizado.
23) Asistencia a un evento
¿Tu empresa acude con asiduidad a firmas de libros, conferencias, talleres, charlas, etc? Entonces no puedes perder la oportunidad de seguir conectando con los clientes que hayan acudido esos eventos. Segmenta tu lista de correo electrónico en función de los diferentes tipos de eventos a los que acudes. Así podrás enviar nuevas invitaciones a tus contactos o compartir con ellos contenidos relevantes.
24) Clics en las llamadas a la acción
Un clic en una llamada a la acción significa que tus contenidos te ha ayudado a generar nuevos clientes potenciales. Puede saber qué tipo de mensajes funcionan mejor basándote en los que generan más clics en tus CTA. ¿Tus usuarios están interesados en las ofertas limitadas o prefieren o los envíos gratuitos o los descuentos? Utiliza estos datos para crear campañas que te ayuden a generar más ventas.
—
Todas estas opciones de segmentación tienen un objetivo común, adaptar tus mensajes en función del tipo de cliente objetivo que quieras alcanzar. De esta manera tus campañas de email marketing serán mucho más efectivas y tu esfuerzo habrá valido la pena.