
Usabilidad: ¿Qué es el viaje de usuario y por qué lo necesitas?
El viaje de usuario consta de una serie de pasos (normalmente de 4 a 12) que representan el escenario en el que un usuario puede interactuar con el proyecto que estás diseñando. Este proceso tiene 2 objetivos principales:
- Demostrar la forma en la que los usuarios interactuan actualmente con el servicio / sitio web / producto.
- Demostrar la manera en la que los usuarios pueden interactuar con el servicio / sitio web / producto después de aplicar ciertas mejoras.
¿Por qué debo crear un viaje de usuario?
Invertir tiempo en crear el viaje de usuario tiene muchos beneficios:
- Demostración de la visión del proyecto: Los viajes de usuario son una gran manera de comunicar lo que estás tratando de crear con las partes interesadas.
- Te ayuda a entender el comportamiento del usuario: El viaje de usuario te ayuda a averiguar cómo los usuarios van a interactuar con el proyecto y a detectar posibles errores.
- Te ayuda a definir la interfaz: Al entender el “flujo” de las diversas tareas que el usuario va realizar se puede empezar a pensar en qué tipo de interfaz de usuario se necesita para llevarlas a cabo.
¿Cuándo puedo crear un viaje de usuario?
El viaje de usuario se suele crear al comienzo de un proyecto para visualizar los requisitos y ayudar a alimentar otras actividades del diseño, como la arquitectura de información o wireframing. Sin embargo, también se puede utilizar al final del proyecto, cuando sus funcionalidades ya están más definidas.
¿Cómo puedo crear un viaje de usuario?
Antes de crear un viaje de usuario debes comprender:
- Los objetivos de tu usuario.
- Sus motivaciones.
- Sus puntos débiles.
- Su carácter.
- Las principales tareas que quiere lograr.
Los viajes de usuario representan el recorrido que van a realizar tus clientes con el producto final, por lo que debes pensar primero en cómo son y cómo se comportan para crear un viaje de usuario eficaz.
¿Qué debe contener un viaje de usuario?
Un viaje de usuario debe contener una serie de pasos. Depende de tí decidir cuántos necesitas para representar mejor el viaje.
- Contexto – ¿Dónde está el usuario? ¿Qué hay a su alrededor? ¿Existen factores externos que puedan distraerlos?
- Progresión – ¿De qué manera cada paso le permite llegar al siguiente?
- Dispositivos – ¿Qué dispositivo está utilizando? ¿Qué características tiene el dispositivo?
- Funcionalidad – ¿Qué tipo de funcionalidades está esperando?
- Emoción – ¿Cuál es su estado emocional en cada paso? ¿Está entretenido, aburrido, enfadado?
¿Qué aspecto tiene un viaje de usuario?
No hay ninguna norma ni plantilla definida, básicamente depende del tipo de audiencia a la que se lo quieras mostrar. Si quieres comunicárselo a los desarrolladores, bastará con un viaje de usuario basado en texto. Si es para un comité ejecutivo, puedes ilustrar cada paso como si de un cómic se tratara. Realmente el único límite para su presentación es tu propia imaginación.
Cualquiera que sea el estilo que hayas elegido, debe incluir siempre los siguientes apartados:
- Una imagen de la persona que va a hacer ese viaje.
- Un título que resuma el viaje.
- Un resumen en texto de cada paso.
- Un ejemplo de lo que está sucediendo en cada paso (si se considera necesario).
- El dispositivo utilizado.
- Los cambios en el trayecto actual (si se pretende mejorar).
- Beneficios para el usuario y / o negocio.
¿Quieres mejorar la usabilidad de tu proyecto? ¡Te ayudamos!
Pingback: High View ¿Qué es el viaje de usuario y cómo implementarlo en la usabilidad? - High View
octubre 5, 2015 a las 6:23 pm